Es una receta alquímica porque con unos ingredientes muy primarios se consigue una mezcla de sabores tan espectacular que no olvidaréis fácilmente. Sobre el tiempo de la cocción del arroz hay diversas opiniones pero a mi me sale bien con 17 minutos agregando caldo hirviendo durante la cocción si lo véis seco. Es importante dejarlo reposar 12 minutos. En cuanto al maridaje del vino y el postre dejo la puerta abierta para las sugerencias.
Tengo una lista de canciones en spotify para despistad@s con el tiempo. Se llama "música para hacer el arroz" y dura los 17 minutos de la cocción. Los primeros 5 minutos a un mayor ritmo y el resto más tranquilo. Os garantizo que los aromas que fluyen de esta receta atraen a los comensales más ávidos que pasan por la cocina bailando estas canciones cuchara en mano con la famosa frase ...¿lo pruebo de sal?
¡Que lo disfrutéis!
¡ Caramba, Fernando ! Te quedado genial. Dan ganas de comérselas.
ResponderEliminarLlegar el olorcillo hasta aqui !!! Pero para mi ese plato ya es alta cocina, yo todavia estoy en primero. Estan muy chulos los dibujos.
ResponderEliminarTiene muy buena pinta. Esto tenemos que hacerlo. Están muy bien las recetas, las direcciones, los consejos, en fin .... la teoría, pero la teoría sin práctica se queda coja.
ResponderEliminar¡Julián y Tomás tenemos que conseguir que este blog vaya evolucionando!
ResponderEliminarProfesor Guadalix, tiene Vd. toda la razón y como podrá comprobar sigo sus magistrales clases:
El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales. El primero de ellos es la reproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado experimento, en cualquier lugar y por cualquier persona. Este pilar se basa, esencialmente, en la comunicación y publicidad de los resultados obtenidos. El segundo pilar es la refutabilidad. Es decir, que toda proposición científica tiene que ser susceptible de ser falsada o refutada (falsacionismo)
Así que refutemos mi proposición paellística y cuando Vd. lo estime oportuno nos zampamos una.
tiene una pinta increíble Fernando¡¡
ResponderEliminarEstoy deseando que las obras en mi cocina se acaben para poder hacerla¡
Úrsula
Que buenos tus dibujos, tu receta y tu narración.... Estoy deseando hacerla porque auna dos cosas que me gustan mucho, las carrilleras y el arroz. ... Bueno, y lo de la musica es genial, a me diras que cancion me puedo poner para hacerla
ResponderEliminarHaces de la necesidad virtud! Porque lo de las obras te está obligando a realizar mucho más que dibujos, haces auténticas crónicas de Reporter Gourmetsketchers!
ResponderEliminarGracias Alicia. Tus dibujos me inspiran mucho y tus palabras me animan a seguir intentándolo. Estoy deseando ver dibujos de más gente por aquí, creo que este blog tiene futuro.
ResponderEliminarTe explico lo de la lista spotify:
-Las 2 primeras canciones con un poco más de ritmo (Joe Robinson y Asa) duran 5 ó 6 minutos aprox. A FUEGO FUERTE.
-El resto de canciones duran aprox.12 minutos A FUEGO LENTO.
Total 17 minutos. Después de los 12 minutos de reposo, que los invitados pongan la música que quieran (depende de las cervecitas que lleven a la espera de la paella)
Como decía Cervantes: ”La música compone los ánimos descompuestos y alivia los trabajos que nacen del espíritu” Suena un poco pedante, pero tiene razón…
jaja, lo de la música me parece muy adecuado y mejor que el método clásico de orar diversas plegarias.
ResponderEliminarSobre el método científico, su abordaje me parece simplista, Popper era un poco cantamañanas.
Prefiero a Fayerabend,...todo vale
genial receta!!!
Jejeje, de acuerdo a la porra con el viejo método. Es más creativo el "Todo Vale" de Fayerabend, pero procura hacer la receta al pie de la letra porque sino te saldrá un plato Dadaísta Epistemológico, es decir un arroz de Sartre o mejor dicho deSartroso.
ResponderEliminar